G-JTT1K8EZHV

Hoy te explico qué es el pensamiento crítico, qué no lo es, por qué es bueno desarrollarlo y cómo fomentarlo en nuestros hijos.

Qué es Pensamiento Crítico

El pensamiento crítico, o el pensador crítico, genera su conocimiento a partir de muchas fuentes de información, diversas teorías y puntos de vista, pero sin comprometerse con ninguno.

Una vez que los entiende, detecta cuáles son los más relevantes y saca sus propias conclusiones.

Cómo se desarrolla

Para desarrollar el pensamiento crítico necesitamos hacer muchas preguntas:

  • De qué trata todo lo que dice
  • Qué hay detrás de lo que oyes
  • Por qué esto es así y no asá
  • Por qué unos dicen tal y otros cuál…
  • Cuáles son tus conclusiones sobre todo esto
  • Es muy bueno debatir con ellos

Qué no es pensamiento crítico

La recopilación de información sin más trabajo posterior no nos lleva al pensamiento, ni crítico ni nada, entra por el ojo o por el oído y sale por la mano o por la boca.

Tampoco es pensamiento crítico expresar nuestra opinión sin más, sin haber recopilado información, sin haber contrastado y sin haber reflexionado.

Lanzar una opinión tras la llegada simple de una información no es tener pensamiento crítico.

Opinar no es razonar.

Cómo fomentarlo en los niños

Para fomentar el pensamiento crítico en nuestros hijos es bueno hacerles pensar y llevarlos a un punto de vista diferente al nuestro.

También mostrarles todas las opciones posibles que se nos ocurran (difrentes opciones, teorías, puntos de vista…).

También es bueno de vez en cuando hacerles pensar con alguna pregunta compleja cuya respuesta esté fuera de su alcance (aunque no la comprensión del tema), de esta forma pensarán más tiempo. Por ejemplo, ¿qué tamaño tiene el universo? O cualquier otra pregunta que les pueda resurgir a lo largo de su vida, y analizar este tema de forma conjunta toda la familia.

Un momento ideal para esto es mientras se viaja en coche, por ejemplo.

Por qué es bueno fomentarlo

Es importante para nuestros hijos fomentarles el pensamiento crítico, pues les servirá de gran ayuda a lo largo de toda su vida, no sólo en su época de estudiante.

Además, cuando desarrollamos el pensamiento crítico estamos desarrollando también el pensamiento inductivo y el deductivo.

Pensamiento deductivo: el que se utiliza para determinar la naturaleza de algo, basado en un conjunto de evidencias (“Misi” maúlla, y si todos los gatos maúllan, “Misi” es un gato).

Pensamiento inductivo: cuando se crea una generalización a partir de un conjunto de hallazgos (por ejemplo determinar que jugar con fuego te quema porque todas las personas que conozco que han jugado con fuego se han quemado).

Conclusión

Lo importante del pensamiento crítico es poder formarte una idea o una opinión con conocimiento de causa.

¿Cómo haces tú para fomentar el pensamiento crítico en tus hijos?

Cuéntame, ¡estoy deseando leerte!

Un abrazo,

Virginia

pensamiento crítico
gracias por leerme

Categorías:

Últimas entradas:

Nube de etiquetas:

aceites esenciales almacenaje armarios aromaterapia autoconocimiento autocontrol bolsas coaching cocina descanso educación estantería familia fuerza de voluntad Gestión del Tiempo Ladrones de tiempo lavadero lavadora motivación niños orden orden visual organización perchas productividad reformas resolución de conflictos salón Sobre mí sueño tareas teletrabajo tender Trabajo Urgente e importante vida sana zona de confort éxito